Firefox

29/12/08

11/12/08

Othon Salazar (in memorian)

con tristeza les anuncio el Fallecimiento del luchador social Othon Salazar esto fue la semana pasada, pero hasta ahora me enterado, les adjunto un par de noticias de la jornada en que anuncia su lamentable perdída.
Guerrero: fallece Othón Salazar, luchador social y líder magisterial
Murió este jueves cerca de las 20:00 horas en Tlapa, víctima de una enfermedad renal.
La Jornada On Line Publicado: 05/12/2008 00:06
México, DF. La noche de este jueves murió el profesor y luchador social Othón Salazar Ramírez víctima de una enfermedad renal cerca de las 20:00 horas en la ciudad de Tlapa, Guerrero.
Salazar Ramírez, quien murió a los 84 años, fue uno de los líderes más importantes de las organizaciones del magisterio independiente, miembro fundador del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), y primer Alcalde comunista en México.
Othón, como otros líderes populares, encarnó un proceso social amplio y su lucha al frente de los maestros fue un importante ejemplo de la defensa de los logros revolucionarios que, a través del siglo XX, han surgido en México.
Hijo de padre panadero y madre campesina, Othón trabajó desde muy pequeño pero también acudía a la escuela.
En 1942, Othón llegó a la normal de Oaxtepec. Allí, “los maestros veían los últimos relámpagos de la revolución. Eran maestros y maestras todos con inquietudes sociales”.
Cursó sólo el primer año en Oaxtepec. El segundo lo hizo en Ayotzinapa y el tercero en la Escuela Nacional de Maestros. Después ingresó a la Normal Superior, donde estudió cuatro años, en donde se especializó en ciencias sociales para la enseñanza del civismo. En 1954 fue un dirigente importante de la primera huelga de la Normal Superior.
En 1956, cuando los líderes oficiales del SNTE negociaron un incremento salarial que no llegaba ni a la mitad de la demanda inicial, Othón convocó a un mitin de protesta.
Poco después, una asamblea independiente lo eligió representante, formando las bases para el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) que se constituyó a finales de 1957 y cuya presencia en las escuelas primarias del Distrito Federal se fue expandiendo.
En el siguiente año el MRM estuvo al frente de una de las luchas magisteriales más importantes. Las movilizaciones a las que convocaba eran atendidas por un amplio sector social, y el gobierno, al reprimirlas, como hizo con la marcha del 12 de abril de 1958, fomentaba un descontento social que llevaba años gestándose.
Mientras las autoridades se rehusaban reconocer al MRM, éste tuvo cada vez más capacidad de convocatoria y el 30 de abril los maestros tomaron las oficinas de la SEP y obligando al gobierno a negociar.
En agosto, en un congreso paralelo, los maestros de la ciudad de México eligieron a Othón como su legítimo representante, pero ante este gesto de autonomía sindical, la posición del gobierno se fue endureciendo. La manifestación del 8 de septiembre fue reprimida, y Othón, aprehendido. Las autoridades llegaron temprano a su casa, lo amarraron y lo vendaron. Lo sometieron después a violentos interrogatorios y le exigieron que confesara cuántos rublos recibía de la Unión Soviética. Lo mantuvieron secuestrado nueve días antes de procesarlo. Acusado de disolución social, fue encerrado en Lecumberri, pero, gracias a las grandes movilizaciones por su libertad, permaneció allí sólo tres
El año de 1958, año de gran efervescencia laboral, en los maestros del MRM estuvieron entre sus principales protagonistas. Ese mismo año las movilizaciones de los telegrafistas, petroleros y ferrocarrileros conmovieron al país. Las luchas tuvieron sus orígenes en demandas económicas, pero su aspiración por la democracia sindical tuvo implicaciones mucho más amplias, y sacudieron las estructuras mismas del PRI. A una década del charrazo y en pleno milagro mexicano, los trabajadores mostraban con su inconformidad las condiciones laborales que las estadísticas del milagroso crecimiento económico ocultaban.
Con mano dura el gobierno logró derrotar estos movimientos que se proponían democratizar al sistema. Pero no pudo silenciar a los participantes, que siguieron empeñados en mantener vivas las causas populares. Othón continuó su lucha en el magisterio y en 1960 participó en otra huelga en la Escuela Nacional de Maestros. Pero esta toma de la normal por la corriente democrática de la sección 9 del SNTE fue reprimida y en represalia Othón fue cesado.
Desde entonces vivió una situación económica precaria y agraviada por su avanzada edad. Sin embargo, regresó a Alcozauca, su natal pueblo en Guerrero, y recorrió la región de la Montaña escuchando y asesorando a los que allí se organizan.
(Con información de La Jornada impresa publicada el 15 de mayo de 2008)

Tanalís Padilla*
Othón Salazar: la dignidad revolucionaria
Ampliar la imagen
Ampliar la imagen El movimiento magisterial exigía el reconocimiento de sus representantes sindicales seccionales encabezados por Othón Salazar, quien fue sometido a violentos interrogatorios y encarcelado
Ampliar la imagen Muchos de los dirigentes de la lucha fueron incorruptibles. Resistieron amenazas, intentos de soborno, palizas y hasta la cárcel
Ampliar la imagen El Movimiento Revolucionario del Magisterio realizó tres congresos Congresos de Masas y marchas multitudinarias
A sus casi 84 años de edad Othón Salazar se sigue expresando con la tonalidad de un gran orador. Sus palabras son precisas y en ellas se vislumbra esa preocupación social que tanto se le impregnó al magisterio durante el cardenismo. Desde muy joven Othón cultivó su habilidad como orador. Solo, se ponía a practicar en el campo. “Yo me fijaba que no hubiera nadie –relata–, pero una vez estaba un campesino escondido y escuchó el discurso y cuando yo terminé salió y me dijo ‘le sale bien’.” Othón, como otros líderes populares, encarna un proceso social más amplio y su lucha al frente de los maestros fue un importante ejemplo de la defensa de los logros revolucionarios que, a través del siglo XX, se seguiría dando en México.
Hijo de padre panadero y madre campesina, Othón tuvo que trabajar desde muy chico. De niño salía a cortar leña a las tres de la madrugada. En la oscuridad le era difícil distinguir entre las ramas secas y las verdes, pero para el amanecer tenía que llegar a su casa con un tercio de leña. De allí se iba a la escuela. “Quizás por eso –reflexiona– la escuela fue para mí algo que sin que nadie me dijera nada yo sentía la necesidad de aprovechar cuanto se pudiera.”
Othón llegó a la normal de Oaxtepec en 1942. Allí, “los maestros veían los últimos relámpagos de la revolución. Eran maestros y maestras todos con inquietudes sociales”.
Cursó sólo el primer año en Oaxtepec. El segundo lo hizo en Ayotzinapa y el tercero en la Escuela Nacional de Maestros. Después ingresó a la Normal Superior, donde estudió cuatro años, especializándose en ciencias sociales para la enseñanza del civismo. En 1954 sería importante dirigente de la primera huelga de la Normal Superior.
Cuando, en 1956, los líderes oficiales del SNTE negociaron un incremento salarial que no llegaba ni a la mitad de la demanda inicial, Othón decidió convocar a un mitin de protesta. Poco después, una asamblea independiente lo eligió representante, formando las bases para el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) que se constituiría a finales de 1957 y cuya presencia en las escuelas primarias del Distrito Federal se iría expandiendo. En el siguiente año el MRM estaría al frente de una de las luchas magisteriales más importantes. Las movilizaciones a las que convocaba eran atendidas por un amplio sector social, y el gobierno, al reprimirlas, como hizo con la marcha del 12 de abril de 1958, fomentaba un descontento social que llevaba años gestándose. Mientras las autoridades rehusaban reconocer al MRM, éste tenía cada vez más capacidad de convocatoria y el 30 de abril los maestros tomaron las oficinas de la SEP y obligando al gobierno a negociar.
En agosto, en un congreso paralelo, los maestros de la ciudad de México eligieron a Othón como su legítimo representante, pero ante este gesto de autonomía sindical, la posición del gobierno se fue endureciendo. La manifestación del 8 de septiembre fue reprimida, y Othón, aprehendido. Las autoridades llegaron temprano a su casa, lo amarraron y lo vendaron. Lo sometieron después a violentos interrogatorios y le exigieron que confesara cuántos rublos recibía de la Unión Soviética. Lo mantuvieron secuestrado nueve días antes de procesarlo. Acusado de disolución social, fue encerrado en Lecumberri, pero, gracias a las grandes movilizaciones por su libertad, permaneció allí sólo tres meses.
Efervescencia laboral
El año de 1958 fue de gran efervescencia laboral y los maestros del MRM estuvieron entre sus principales protagonistas. Ese mismo año las movilizaciones de los telegrafistas, petroleros y ferrocarrileros conmovieron al país. Las luchas tenían sus orígenes en demandas económicas, pero su aspiración por la democracia sindical tenía implicaciones mucho más amplias, que sacudirían las estructuras mismas del PRI. A una década del charrazo y en pleno milagro mexicano, los trabajadores mostraban con su inconformidad las condiciones laborales que las estadísticas del milagroso crecimiento económico ocultaban. Su presencia desmentía otro mito, el de la llamada paxpriísta. La represión del gobierno sería un presagio de la brutalidad oficial que se cometería 10 años después en la plaza de Tlatelolco.
Con mano dura el gobierno lograría derrotar estos movimientos que se proponían democratizar al sistema. Pero no pudo silenciar a los participantes, que seguían empeñados en mantener vivas las causas populares. Othón continuaría su lucha en el magisterio y en 1960 participaría en otra huelga en la Escuela Nacional de Maestros. Pero esta toma de la normal por la corriente democrática de la sección 9 del SNTE fue reprimida y en represalia Othón fue cesado, una condición que padece hasta el presente. Desde entonces ha vivido una situación económica precaria, agraviada ahora por su avanzada edad. Sin embargo, sigue regresando a Alcozauca, su natal pueblo en Guerrero, y recorre la región de la Montaña escuchando y asesorando a los que allí se organizan.
De las filas de los normalistas han salido un notable número de luchadores sociales, importante indicio del poder que tiene la educación para crear conciencia. Junto con el reparto agrario, los derechos laborales, y la afirmación que las riquezas del subsuelo eran propiedad de la nación, el proyecto educativo fue uno de los más importantes legados de la revolución. Ante gobernantes que se han propuesto desmantelar estas conquistas revolucionarias, han salido a las calles aquellos que no se resignan ante justificaciones indignas. Othón Salazar es un símbolo de este proceso y su ejemplo un caso de la dignidad revolucionaria que, por más que los gobernantes han querido tratar de ignorar o reprimir, sigue recorriendo el territorio mexicano.
*Profesora del Dartmouth College. Su libro Rural resistance in the land of Zapata: the jaramillista movement and the myth of the paxpriísta, 1940-1962, publicado por Duke University Press, aparecerá el próximo octubre

9/12/08

ahora si vamos al congreso de la RNES sera ne xalapa

La Red Nacional de Estudiantes de Sociología
y el
Comité General de Representación ante la RNES de la Delegación UV-Xalapa

C O N V O C A N

A estudiantes y egresados de la licenciatura en Sociología y disciplinas afines, a presentar sus propuestas de talleres para desarrollarse en el marco del XVI Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología: Multidisciplinariedad en la Sociología: ¿hacia una ciencia social sin límites?, que tendrá lugar del 5 al 8 de mayo de 2009 en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Las propuestas serán recibidas únicamente en la dirección de correo electrónico rnes.uv.xalapa@hotmail.com, bajo los siguientes lineamientos.
REQUISITOS:
 Que sean trabajos originales que se identifiquen con la temática general del XVI ENES, que es: Multidisciplinariedad en la Sociología: ¿hacia una ciencia social sin límites?
 Que posean coherencia lógica y presenten una justificación y descripción del taller, así como los objetivos del mismo, en una extensión no mayor a 10 cuartillas.
 Deberán presentar el siguiente formato:
• Fuente Calibri a 12 puntos.
• Interlineado a 1.5 líneas.
• Formato de párrafo justificado.
• Paginación.
• Hoja de presentación, la cual deberá indicar el nombre del taller, el nombre completo del(los) tallerista(s), la institución académica de procedencia (nombre completo, sin siglas ni abreviaciones), correo electrónico del(los) tallerista(s).
 Un abstract no mayor a 500 palabras (contando signos de puntuación), que se utilizará para promocionar los talleres aceptados y así los interesados puedan saber de qué tratan.
 Que se apeguen al espacio de tiempo contemplado para los talleres en el programa del XVI ENES, el cual corresponde a dos horas diarias durante cuatro días. El tercer día tendrá lugar una salida de la ciudad de Xalapa hacia el municipio de La Antigua, Ver., por lo que se recomienda a los talleristas tomar en cuenta que este espacio puede ser utilizado para poner en práctica lo visto en el taller. Si el taller precisa una mayor extensión de tiempo, se tendrán que exponer las razones en la justificación del taller.
FECHAS:
 Recepción de trabajos: del 5 diciembre de 2008 al 13 de febrero de 2009.
 Evaluación de trabajos: del 8 de diciembre de 2008 al 6 de marzo de 2009.
 Publicación de resultados: 9 de marzo de 2009.
Cualquier duda, sugerencia y/o aclaración sobre esta convocatoria, favor de remitirla al correo de la delegación UV-Xalapa: rnes.uv.xalapa@hotmail.com.

Xalapa de Enríquez, Ver., a 24 de noviembre de 2008

7/12/08

La autonomía universitaria y sus enemigos
Antoni Domènech · · · · ·

30/11/08



Reproducimos a continuación el texto de una charla de Antoni Domènech para los estudiantes en huelga de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona el pasado jueves, 27 de noviembre.

Si esta huelga estudiantil ha de ser efectivamente activa, una de las cosas que podemos hacer hoy, en vez de suspender cómodamente la clase e irse cada quién por su lado, es reflexionar juntos sobre la actual situación de la universidad pública europea. Lo haré, según me habéis propuesto, desde un punto de vista filosófico-político, es decir, de manera congrua con la asignatura de segundo ciclo en la que estáis matriculados ["Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales"].

Como en tantas cosas de la vida y de la discusión política actual, también en materia de política universitaria se observa un regreso a posiciones que, no hace tanto, se creían superadas para siempre después del final de la II Guerra Mundial y de la victoria política y militar de las fuerzas de la democracia sobre las fuerzas de la reacción, el oscurantismo y el fascismo.

El 2 de agosto de 1932, en plena discusión parlamentaria sobre la concesión de autonomía a nuestra Universidad, la de Barcelona, José María Gil Robles, el conspirador monárquico y líder de la extrema derecha católica en las Cortes republicanas, se expresaba así sobre su ideal de "autonomía universitaria":

"Yo pediría la autonomía no para la Universidad de Barcelona, que me parecería muy poco, sino para todas las Universidades españolas; una libertad de movimientos, una autonomía docente, pedagógica, administrativa, que no solamente sirviera para que se desplegaran ampliamente las actividades universitarias, sino para que la sociedad, y aquí está, señores, lo interesante, le prestara a la Universidad el calor, el apoyo y la asistencia que hoy le niega, porque no llega a las entrañas ni al corazón del pueblo. A esto es a lo que aspiramos nosotros para la Universidad: la creación de Universidades que puedan competir con las del Estado; yo defiendo este principio, a pesar de que soy catedrático universitario y perteneciente a un escalafón del Estado." (1)

Para Gil Robles, pues, una genuina autonomía universitaria pasaba por poner la enseñanza superior al servicio de los intereses –y los negocios— privados de la "sociedad" (la tontita retórica actual de la "sociedad civil" aún no estaba en boga). "Autonomía" significaba, pues, para Gil Robles, independencia respecto del interés público tutelado u organizado por el Estado republicano, y al revés, sumisión de la vida universitaria al juego de intereses particulares, desigualmente organizados, de la "sociedad". Y también, claro es: recuperación por parte de la Iglesia católica de las competencias que le habían sido arrebatadas por el Estado republicano; asalto en toda regla a la promesa de laicidad universalista de la II República española.

Unos meses después del discurso parlamentario de Gil Robles, y en la Alemania inmediatamente posterior a la investidura de Hitler como canciller, Martin Heidegger pronunciaba un celebérrimo discurso, "La autoafirmación de la Universidad alemana" (27 de mayo de 1933), dando alas intelectuales al ataque nacionalsocialista a la autonomía de la universidad alemana. En efecto, en su de toma de posesión como Rector de la Universidad de Friburgo, el filósofo Heidegger se empleó a fondo para desacreditar la vieja y veneranda idea de la autonomía universitaria.

El núcleo pretendidamente filosófico del ataque a la autonomía universitaria era la crítica a la idea de que la ciencia, la investigación científica básica, tiene el fin en sí misma.

Nada nuevo en él: antes de su paso al nazismo políticamente activo –y también después de su "desnazificación" por los tribunales militares aliados— ya había dejado claro Heidegger que no le gustaba nada eso de que los científicos modernos pusieran el fin de la ciencia en la ciencia misma, colocando la búsqueda de conocimiento bajo la sola y para él frívola tutela del capricho de satisfacer la curiosidad. En una célebre ocasión, el filósofo de la Selva Negra presentó a Galileo como el prototipo de ese extravío: como el verdadero iniciador de la escisión moderna entre la ciencia especializada y el mundo de la vida o la existencia. Heidegger opuso a eso un auténtico saber, que era auténtico para él, como es de sobra conocido, en la medida en que estaba –instrumentalmente— orientado a un fin: el fin de desvelar el sentido de la existencia del hombre. Un fin en apariencia tan noble, como indeterminado.

Lo nuevo de su discurso como rector era la concreta determinación que hizo en 1933 de aquel fin un tanto misterioso, al que la aspiración al saber debía servir instrumentalmente. Esa nueva determinación traía consigo la demolición de la "muy celebrada libertad académica", en cuyo fundamento filosófico veía muy bien Heidegger que está la idea de que el conocimiento básico –no, claro es, el aplicado— se busca por sí mismo, es autotélico, por usar jerga aristotélica. En su discurso rectoral, Heidegger oponía a eso el ideal de una universidad en la que la ciencia, lejos de tener el fin en sí misma, se convirtiera en una "íntima necesidad de la existencia", pasando así a constituirse "en el acaecer básico de nuestra existencia espiritual como pueblo".

Y eso ¿qué quería decir en román paladín?

Quería decir que la Universidad alemana, lejos de seguir siendo una torre de marfil que gozaba de una autonomía protegida por la "libertad académica" en la que, idealmente al menos, era posible buscar el conocimiento por sí mismo con independencia de cuáles fueran los resultados, debía tener tres vínculos finalistas o instrumentales:

- Un vínculo con la "comunidad del pueblo". Ese vínculo significaba para él que los estudiantes debían prestar un servicio laboral que les obligara a trabajar con los no-académicos.

- Un segundo vínculo con "el honor y el destino de la Nación". Eso significaba el servicio militar como parte de la existencia del estudiante, que debía ser instruido militarmente.

- El tercer vínculo afirmado por Heidegger era "con la tarea espiritual del pueblo alemán". Es urgente –declaraba— formar a los estudiantes para que sean capaces de prestar un tercer servicio, el "servicio epistémico" (Wissensdienst), para el bien del pueblo.

Heidegger resumió sus propuestas diciendo que la Universidad alemana tenía que orientarse al fin de formar a "los futuros caudillos y custodios de los destinos del pueblo alemán" ("zukunftige Führer und Hüter des Schicksals des deutschen Volkes"). Las propuestas de Heidegger no tuvieron mucho éxito, afortunadamente, en su parte constructiva o afirmativa. Pero como todo el mundo sabe, sí en su parte destructiva: el nazismo destruyó por completo la vida académica alemana –acaso la más fértil del siglo XX—, una aniquilación de la que nunca más se ha recobrado.

En contra de lo que dice una tradición filosóficamente ignara –en buena parte inaugurada por Heidegger—, la ciencia básica es siempre de una utilidad práctica incierta: la teoría científica más famosa del siglo XX, la teoría general de la relatividad, no sirve absolutamente para nada: ninguna tecnología operativa se funda en ella; no ha tenido el menor uso industrial o tecnológico hasta muy recientemente, en que, inopinadamente, ha "servido" para fundar la tecnología de la localización GPS. Ese es el motivo principal de que la investigación científica básica, que, con el gran arte plástico, con la gran música o con la gran literatura comparte al menos el rasgo de su perfecta inutilidad ex ante, no se haya financiado nunca a través del mercado y de la inversión privada que persigue el beneficio: se ha financiado o a través de la universidad pública (como en la mejor tradición europea) o a través del mecenazgo privado más o menos altruista (como en las grandes universidades privadas norteamericanas).

La razón filosófica de que la investigación básica no pueda sujetarse a un cálculo instrumental coste/beneficio es sencilla de entender. La investigación básica persigue un bien –la remoción de las restricciones informativas estructurales a que está sometida la acción humana— al que, precisamente, no puede aplicarse ningún cálculo coste/beneficio. Pues, por definición, no puedo estimar el valor –en términos de utilidad, o de dinero, o de lo que sea— de la información X, mientras no la poseo; los costes de la actividad encaminada a conseguir la información X, pues, son costes que, aun si calculables a priori, no pueden contrastarse nunca a priori con el posible beneficio dimanante de poseer esa información. La cultura filosófica ha reconocido perfectamente ese problema desde, al menos, la rotunda afirmación de Aristóteles, según la cual el único motivo de la búsqueda de conocimiento nuevo es la necesidad, característicamente humana, de satisfacer la curiosidad, razón por la cual la investigación básica no puede sino proceder, en lo fundamental, en el aspecto motivacional, gratis et amore. La autonomía universitaria presupone el reconocimiento institucional de esta verdad filosófica elemental.

Es verdad que, ex post (aunque no siempre, ni siquiera frecuentemente), los resultados de teorías científicas básicas permiten fundar tecnologías poderosas. Es más, sólo en los resultados de una buena investigación básica perseguida por sí misma pueden fundarse tecnologías de gran capacidad instrumental. Ortega, que conocía muy bien el ambiente irracionalista-instrumentalista alemán del que salieron luego construcciones filosóficas como la de Heidegger, dejó estupendamente descrita esa peculiar relación entre ciencia básica y ciencia aplicada o técnica:

"la técnica es consubstancialmente ciencia, y la ciencia no existe si no se interesa en su pureza y por ella misma, y no puede interesar si las gentes no continúan entusiasmadas con los principios generales de la cultura. Si se embota ese fervor –como parece ocurrir—, la técnica sólo puede pervivir un rato, el que dure la inercia del impulso cultural que la creó". (2)

La actual mercantilización en curso de la Universidad pública europea significa la destrucción de la motivación "pura" de la investigación y de la búsqueda organizada de conocimiento; no puede entenderse sino como el intento de ponerlos al servicio de fines y valores instrumentales, y por lo mismo, como el ataque a la autonomía universitaria –propiamente entendida— más decidido y consecuente registrado desde los años 30. Como el que se registró en los años 30, el actual proceso de instrumentalización finalista de la investigación básica y la educación superior se basa en la ilusoria creencia de que aquella "inercia" de que habló Ortega puede durar para siempre.

El asalto a la autonomía universitaria que experimentamos en Europa ahora mismo tiene un paralelo en el sistema universitario norteamericano, que, como se dejó antes dicho, fundaba tradicionalmente esa autonomía, no en la organización público-estatal de la investigación, sino en su organización a través de la donación altruista privada, público-fiscalmente incentivada. Un ejemplo bastará para iluminarlo. La universidad de Harvard, la número 1 del ranking mundial, se ha convertido en los últimos años en una empresa especuladora en los mercados financieros. Es la segunda institución privada más rica de los EEUU, con un patrimonio de 37 mil millones de dólares (procedentes de donaciones que permiten a las grandes fortunas buenas desgravaciones fiscales). Pues bien: el año pasado gastó menos del 5% por ciento de su patrimonio en tareas propiamente académicas (que es lo que exige la ley norteamericana a las organizaciones sin ánimo de lucro), mientras que las remuneraciones de los ejecutivos de su fondo de administración de donaciones (¡que han tenido en la última década una tasa de retorno de inversiones del 23%!) se acercaban en 2005 a los 80 millones de dólares. (3) La necesidad de entrar en los mercados financieros especulativos se ha hecho más imperiosa bajo la Administración Bush, pues los espectaculares recortes fiscales a los estratos más ricos de la población han tenido como uno de sus efectos perversos el de que ya no salieran a cuenta, fiscalmente hablando, las donaciones a las grandes Universidades como Harvard. A pesar del secreto que rodea a las inversiones de los fondos financieros constituidos por Harvard o Yale, es evidente que esos fondos han tenido que experimentar en los últimos meses pérdidas catastróficas, como todas esas instituciones financieras. (4)

Se os dirá que la Universidad actual, mucho más democratizada y abierta a las clases populares que las universidades elitistas de honoratiores –desnudamente clasistas— anteriores a la II Guerra Mundial, es muy distinta de la universidad alemana que Heidegger se proponía reestructurar. Y se os dirá, con no menos razón, que el de ahora es un intento de instrumentalizar la vida académica también muy distinto del de los nazis.

Triste consuelo, si consuelo es, porque en el actual ataque a la libertad y a la autonomía académicas no sólo puede adivinarse un inconfundible programa contrarreformador, es decir, desdemocratizador de la enseñanza superior, sino que pueden verse también inquietantes paralelos con el programa de "servicios" finalistas propuesto por el rector Heidegger.

También a los estudiantes europeos de ahora, como a los alemanes de 1933, se os exige un "servicio laboral" en forma de contratos de trabajo precarios, cuando no puros meritoriajes ad honorem en las empresas, o la solicitud de créditos bancarios, a devolver luego con el sueldo de trabajos basura.

También a los estudiantes europeos se os exige ahora, no ciertamente un vínculo finalista con el honor y el destino o con la "tarea espiritual" de la nación, pero sí un vínculo finalista con la coyuntura de un mercado de trabajo crecientemente desregulado y "flexibilizado". Grotescamente, en el slang de muchos gestores y burócratas académicos, ya se empieza a llamar a los estudiantes "clientes".

Y también ahora se quiere formar a "caudillos y custodios" del orden social establecido, sólo que esa tarea guardiana parece querer reservarse a las instituciones académicas privatizadas con ánimo de lucro (aquellas en las que el Gil Robles de 1932 fiaba su bastardo concepto de "autonomía universitaria"), dejando tendencialmente para las públicas, cuando mucho, la mera función de instruir a unos "clientes" –vosotros— destinados de por vida a la subalternidad económica e intelectual.

NOTAS: (1) Gil Robles ("La enseñanza en el Estatuto de Autonomía", Diario de Sesiones de las Cortes, 2 de agosto de 1932). Esta tesis del discurso de Gil Robles, tan actual, proseguía de forma no menos actual: "no es para nadie un secreto que esa Universidad bilingüe que hoy se va a conceder a Cataluña, o que la Universidad autónoma que, en otra hipótesis, pudiera constituirse, no serán más que un instrumento de catalanización, mejor podríamos decir de desespañolización, que acabaría con todo germen de cultura española dentro del ámbito a que alcanzara la actividad de la Universidad catalana". (2) La rebelión de las masas, Planeta, Barcelona, 1981, pág. 102. La insatisfacción de Ortega con la visión instrumental de la ciencia que se había abierto paso en la cultura filosófica de habla alemana del primer tercio del siglo XX tiene un sorprendente paralelo en la insatisfacción expresada por Bertrand Russell con la visión instrumental de la ciencia que ser había abierto paso en la cultura filosófica de habla inglesa del primer tercio del siglo XX: "En el desarrollo de la ciencia, el impulso-poder ha prevalecido cada vez más sobre el impulso-amor. El impulso-poder está representado por la industria y por la técnica gubernamental. Está también representado por las conocidas filosofías del pragmatismo y el instrumentalismo. Cada una de estas filosofías sostiene que nuestras creencias sobre cualquier objeto son verdaderas siempre que nos hagan capaces de manipularlo con ventaja para nosotros". (La perspectiva científica [1949], Barcelona, Ariel, 1969, pág. 214.) (3) Cfr. Geraldine Fabrikant, "Fund Chief at Harvard Will Depart", The New York Times, 12 septiembre 2007. (4) Esta misma semana, un analista tan poco sospechoso como el que se sirve del heterónimo "Spengler" en el Asia Times (un ex alto funcionario de la Reagan) consideraba muy posible (AT, 25 Noviembre 2008) de que los fondos de inversión financiera especulativa de Harvard y Yale hayan tenido en los últimos meses pérdidas rayanas en el 87%. Al lado de eso, ¡el supuesto déficit de100 millones de euros de nuestra pública Universidad de Barcelona es un grano de anís!

Antoni Domènech es catedrático de Filosofía de las Ciencias Sociales y Morales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona. Su último libro es El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Barcelona, Crítica, 2004. Es el editor general de SINPERMISO.


fuente: http://www.sinpermiso.info

28/11/08

¡ Carta desde el Penal de Almoloya de Juarez !

Carta de Ignacio Del Valle Medina, 22 de octubre de 2008, dirigida a todos con motivo del VII Aniversario del infame Decreto Expropiatorio.
22 de Octubre.
A todos un abrazo y un saludo fraterno y sobre todo un saludo combativo. Que no sea de impotencia, al contrario, que sea de reflexión combativa, de evaluación con un sentido propositivo en donde el elemento primordial sea el bien para el pueblo, haciendo a un lado los intereses personales o de lucro, pues no tenemos que olvidar jamás el origen de nuestra lucha, la que nos exige de principio la unidad y el consenso acerca del rumbo de nuestro quehacer en pro de nuestros pueblos, para luchar y defender lo que por derecho les corresponde, necesidades prioritarias en su existir cotidiano (educación, empleo, salud, esparcimiento, abasto alimenticio, impulso al campo, etc.) y esto incluye a todos nuestros niños, a nuestros jóvenes, a nuestros ancianos, hombres y mujeres. Sin olvidar que nuestra participación requiere de nuestra voluntad conciente y desinteresada ante la adversidad que ésta nos depara, y ésta desde luego que ya la hemos vivido en carne propia: sacrificios de toda índole, de represión y muerte que nos han dejado huella de dolor y rabia, que nos han dividido y llenado de incertidumbre para con nuestros familiares y hermanos, impidiendo la unidad total. Pues nuestra lucha ha mostrado que no ha sido para unos cuantos. Y esto lo demuestra el hecho de que aún conservamos la tierra, que aún existimos como pueblos y conservamos nuestras costumbres y que nos sentimos orgullosos de ellas.
Que nos sentimos dignos de ser nietos de quienes en su tiempo ofrendaron su vida para darnos un pedazo de tierra y que al llamado para defenderla nos bastó el recuerdo de que lo que hoy tenemos, su casta, estuvo en su sangre y lo tomamos como consigna de lucha (La sangre de los abuelos no se vende ¡se ama y se defiende!) Y que el rumbo que tome el destino de nuestros pueblos está en nuestros pueblos y en nadie más. Pues en su ejemplo de resistir luchando se ha dejado huella de la dignidad que nuestros abuelos nos heredaron y que cabe mencionar que en su aspiración fue siempre claro que la lucha que ellos dieron fue para bien de sus hijos y nietos y en prenda ofrendaron su propia vida y con su muerte nos dan vida.
Tenemos que identificar al verdadero enemigo sin perderlo de vista, el que siempre sale ganando abusivamente, el que se apodera de toda la riqueza de nuestro país y vende nuestros recursos naturales sin importarle las carencias de nuestros pueblos, utilizando a los gobiernos vende patrias y corruptos, enriqueciéndose a costa del trabajo de nuestros pueblos. Si no los identificamos les es más fácil concesionar un Wall-Mart, una Comercial mexicana, un Aurrerá y privatizar nuestras carreteras, la educación, teléfonos de México, la electricidad, las minas, nuestros mares, nuestras montañas, nuestras selvas, nuestros lagos, los medios de comunicación, privatizar el campo y todo lo que representa ganancia. Los pobres les interesamos tan solo para ser explotados y si protestamos utilizan a la ley y a las instituciones, criminalizando, haciéndonos ver como delincuentes, utilizando a las fuerzas represivas para golpear, encarcelar, perseguir y masacrar a nuestros Hermanos (maestros, estudiantes, campesinos, comerciantes, mineros, indígenas, etc.), propiciando la pobreza extrema a nuestro pueblo. Pudiéramos mencionar mil ejemplos más y hartarnos de cómo ha sido entregada nuestra patria al que más tiene, a la economía extranjera para depender de ella.
Es cierto que hay una recesión económica mundial y que la escasez de alimentos amenaza a todo el mundo, esto no es novedad pues el pobre lo único que ha tenido de más es esa siempre creciente lista de necesidades, más hambre, más deudas, más ignorancia, más represión, más migrantes, más perseguidos, más encarcelados, más muertos… y del otro lado van los mas arrastrados, los más lambiscones. Y ante esto sólo nos queda un camino: la unidad, la organización. No desde lejos, no desde fuera, no con indiferencia, no apartando, no sin conciencias. Luchar y resistir no significa resignarnos y olvidar para esperar que las cosas cambien por obra divina. Los cambios los tenemos que construir bajo el conocimiento de nuestro pasado, de dónde venimos y en qué basamos nuestras aspiraciones de un mundo más justo y con decoro. Con la conciencia basada en la equidad de respeto y libertad, sobreponiendo el interés común, cediendo nuestro sacrificio por amor a los demás. Así lo hicieron nuestros abuelos que en prenda dieron su sangre para despertarla en cada uno de nosotros y tenemos que cumplir con el hoy de nuestros nietos. Y hasta el último suspiro de nuestro existir, tenemos que luchar y resistir.
Se que el costo es muy grande, como grande es nuestro deseo de justicia y libertad, ¡hay de aquel que tiene la esperanza y no lucha, de nada servirá! ¡Es tarea de todos, no de unos nada más!No importa lo que aportemos, ni queremos quedar bien con nadie, aquí sólo vale lo que des con amor y voluntad. Algunos hermanos nos ofrendaron su vida, otros son perseguidos, otros desaparecidos, hogares destruidos, hermanos masacrados, torturados en prisiones clandestinas, y muchos más en el olvido. ¿Y si esto no es motivo para seguir luchando? ¡Entonces estamos equivocados! O estamos locos, como nos han señalado los dueños del dinero. Los que pisotean nuestra Dignidad. Y nos declaramos culpables. ¡Y reincidiremos las veces que sean necesarias hasta derrotar al enemigo!
Cómo olvidar a nuestros hermanos, unos más, unos menos, pero todos decididos a enfrentarlo todo, lo inimaginable en desventaja, quizás en armamento, pero con la decisión a flor de piel y con el pecho como escudo, esgrimiendo en sus puños la razón sublime de la vida. El derecho a vivir. En esta tierra mía. En esta Patria nuestra. La tristeza en la mirada de nuestros hijos, en nuestras mujeres, la incertidumbre en nuestros pueblos de qué sucederá, si permitimos que nos arrebaten lo que nos heredaron los abuelos. Y como rayos que caminan a la lluvia, se escucharon nuestras voces, ¡la tierra no se vende, se ama y se defiende!, ¡ni hoteles, ni aviones, la tierra da frijoles!, ¡el gato con botas dice puras mentirotas!, ¡Fox entiende, la patria no se vende! Y al unísono se escuchó nuestro grito, primero un murmullo y poco apoco aumentó hasta convertirse en un volcán indómito y rebelde. Y tañeron las campanas y se alzaron nuestros puños para enfrentar el destino que nos diseñaron para robarnos nuestro mundo que pertenece a nuestros nietos. Y marchamos juntos, como hermanos, como lo que somos desde siempre; como una gran familia. Unidos por lo mismo, por lo que es de todos nuestros niños, nuestros jóvenes, nuestras mujeres, nuestros viejos, ¡unidos todos a defender nuestro futuro! ¡a levantar banderas de batalla en nuestros pueblos!
Y llegaron hermanos de otros lados, llegaron los maestros, estudiantes de Amilcingo Morelos, de Tenería estado de México, de Ayotzinapa Guerrero, de Chiapas, de Michoacán, de Puebla, de todas las Normales Rurales, los Panchos todos y tuvimos la presencia de sindicatos de trabajadores de Ecatepec, de Chimalhuacán, en forma individual, colectivos de toda índole, de campesinos de Puebla y Morelos, de organizaciones en lucha. Y la unidad se fue dando a cada día. Los estudiantes y maestros de la UNAM, los moderados, los megaradicales, punketos, darketos, los maestros de Michoacán, de Guerrero, de Chiapas, de Oaxaca, de Campeche; comerciantes; Chapingueros maestros y estudiantes, Radio Chapingo, Radio UNAM, Politécnico, Escuela Nacional de Pedagogía UPN, Comité 68, el General Gallardo, la Red Cultural de Neza, Los Zurdos, los titiriteros de Daniel, el Llanero Solitito, Cleta, Machetearte, Corre la Voz, Bandera Roja, La Jornada, El Cortamortaja, Euzkadi, Sicartsa, Lupita Lara defensa del agua Arcediano Guadalajara, La Parota deGuerrero, San Gaspar Guadalajara, El Faro de Iztapalapa, La Pulga de la Central de Abasto Ecatepec, grupos ambientalistas, SINCOB, Asamblea Popular de Oaxaca, Partido Obrero Socialista, sindicatos independientes de músicos, Leopoldo Ayala poeta del68, Fausto Trejo, David Roura, Tolouse Francia , CGT España, los Sin Tierra Brasil, ONG's de Italia , Frente Zapatista de Liberación, El Faro, Colectivo Ernesto Che Guevara de Nicaragua, El Salvador, Cuba, ONG Rosa Luxemburgo E.U., El Batallón de San Patricio E.U., Sindicato de refrescos Pascual Boing…Y desde luego nuestros pueblos Colonia Francisco I. Madero, La Pastoría, algunos compas de Ixtapan , Santa Cruz de Abajo, San Felipe Texcoco, los grupos de la mexicanidad, de Texcoco San Andrés Riva Palacios, el campamento de Tocuila (las Bonis), el campamento de La Magdalena (Las Mikas).
Y desde luego a los hermanos de Acuexcomac de quienes su participación nos llena de orgullo por su decisión y valentía. A todos nuestra gratitud infinita y el reconocimiento a su fraternidad. A todo el pueblo de México que hicieron suyo nuestro dolor y pena. A los de Nexquipayac (LosFininis) .¡Sé perfectamente que sería imposible mencionar a tantas organizaciones y personas en particular que nos brindaron la mano, que nos hicieron sentir verdaderamente que no estábamos solos! Y que juntos aprendimos a levantarnos y a proseguir la marcha. Por los caídos antes, durante y después, por los perseguidos, por los encarcelados, por las familias, nuestro destino se vuelve una obligación. ¡Ni perdón ni olvido! Hasta el último aliento luchar y resistir.¡La sangre de nuestros abuelos y de nuestros hermanos caídos no se vende! ¡La tierra se ama y se defiende! Así nos enseñaron nuestros abuelos: ¡que antes que correr, la vergüenza de no pelear! ¡No importa donde nos encontremos, hacer trincheras es nuestra obligación!"¡Métele a la marcha, métele al tambor, métele que traigo un Pueblo en mi voz!", ¡Métele a la marcha, métele al cañón, métele que traigo la Revolución!Como decía Efrén Capiz: la lucha sigue y sigue y sigue…O como dice el cantor: ¡Yo quiero que a mi me lleves al tambor de la alegría! ¡La libertad existe en nuestra conciencia! No es privilegio de quien nos encadena. Es el milagro de quien enciende en su corazón amor por los demás. No olvidar que para incendiar nuestro universo tan sólo nos basta una chispa en tus deseos.¡Del tamaño de nuestra sentencia, de este mismo es el miedo que nos tienen! Si preguntan por mi ¡diles que volveré, que no quiero tristezas ni dolor!, ¡que quiero escuchar su canto de alegría y de amor!
¡Que jamás se rindan! ¡Que la Esperanza se cultiva con coraje y con amor!
Zapata vive, la lucha sigue!
¡Rendirnos jamás!
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra
¡Que suenen los cañones Panchito!
Su Hermano quien jamás los olvidaIgnacio Del Valle

27/11/08

INVITACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SEMINARIO GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO

Programa para la realización de las tres mesas de trabajo sobreMOVIMIENTOSSOCIALES Y SOCIEDAD CIVIL los días 3, 10 y 17 de diciembre de 2008.Que se realizará a las 18 horas en la sala Isóptica del Plantel CentroHistórico de la UACM. Fray Servando Teresa de Mier número 99.



FECHA 3 de dic MESA DE TRABAJO


1. CORRIENTES DE PENSAMIENTO MOVIMIENTOS SOCIALES MEXICANOS Y SUCONTEXTO LATINOAMERICANO Dr. Claudio Albertani: UACM. Analista de losmovimientos sociales y del movimiento de la APPO en Oaxaca, México.
Alfredo Velarde: Dr. en economía de la UNAM y especialista en corrientesdelpensamiento revolucionario y del movimiento Zapatista de LiberaciónNacional,México

Beatriz Amézquita: Dra. en sociología. UACM. Estudiosa de losmovimientossociales y del movimiento estudiantil de 1999 en la UNAM, México Modera: José Ignacio Gutiérrez.



2.- 10 de dic


AMERICA LATINA EN EFERVECENCIA Estudiantes delcursoMéxico y América Latina en el Contexto Internacional de UACM-SLT

Mtro. Marco Antonio ArandaMaestría en Ciencia Política UAM-I. Especialista en estrategias decomunicación en el movimiento social del EZLN
Mtro. Miguel Angel Ramírez ZaragozaCiencia Política UAM-I Modera Beatriz Amézquita y José Ignacio Gutiérrez.



3.- 17 de dic

COMO SE ANALIZA Y SE VIVE LA SOCIEDAD CIVIL? LucíaÁlvarez:Dra. en Sociología. IIS-UNAM. Analista de los pueblos originarios de laciudadde México y sus formas de gobierno. Lourdes Marquina: Mtra en Ciencia Política. UACM especialista encomerciojusto como una respuesta de la sociedad civil organizada para enfrentar laglobalización José Ignacio Gutiérrez: Sociólogo especialista en Derechos Humanos yAutogestión Cooperativa. UACM

17/11/08

esto no es con la intención de recuperar el sentido inicial del blog pero me pareció importante que tuvieran estas preguntas que tuvo a bien mandarnos la compañera Liliana:

estas preguntas las dio Yuri, para que nos ayudaran a relacionarlas con el ensayo que tenemos que

entregar el día 25 de novimbre y apoyarnos para el examen, no son para entregar, solo de apoyo.


Preguntas sobre Weber; pueden ser utilizadas para relacionarse con el ensayo y puede que algunas vengan en el examen (más bien que exista relación)

1. ¿Por qué para Weber la sociología debe de ser comprensiva- explicativa e histórica?

2. ¿en qué consiste el método de los tipos ideales (desarrollarlos, explicarlos, en su pasos), elaborar un ejemplo?

3. ¿Qué entiende Weber por acción social, relación social y sentido o significado que es lo mismo?

4. ¿cuáles son los tipos ideales de acción social considerados por Weber (explica c/U y anota un ejemplo c/U)?

5. ¿A qué se le llaman resultados inesperados de la acción social?

6. ¿por qué el agente individual (la individualidad significativa), es la unidad básica de la sociología compresiva Weberiana y en consecuencia como concibe a los fenómenos colectivos?

7. ¿qué es lo que debe entenderse por “posibilidad objetiva” (oportunidad o probabilidad), en el desarrollo de la acción social y la construcción de estructuras sociales (regularidades sociales)?

8. ¿cómo define Weber “un orden legitimo”, “una lucha”, “una comunidad” y una “sociedad”?

9. ¿cómo define Weber una asociación desarrollarlo y que características tiene?

10. ¿qué es el poder, la dominación y la política para Weber?

11. ¿cómo puede definirse a la acción política y cuales son sus tres características básicas?

12. ¿Qué estudia la sociología política de Weber?

13. ¿explica cada uno de los tres tipos puros de dominación legítima?

14. ¿Cuáles son los rasgos principales de la forma de dominación burocrática?

15. ¿qué se entiende por patrimonialismo para Weber?

16. ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta usualmente la forma de dominación carismática?

17. ¿en la teoría de Weber como se define a una clase, un grupo de status y a un partido?

18. ¿cuáles son las 6 características básicas de la racionalidad formal?

19. ¿de que manera influye la ética protestante, en el espíritu del capitalismo y por consecuencia en el nacimiento de la economía capitalista?

20. ¿Por qué surgió primero el capitalismo en occidente (Siglo XV-XVI) y no se desarrollo en otras regiones como China o la India?

10/11/08

vamos a este evento!!

El Programa de Autogestion Cooperativa (PAC) de la Universidad Autonoma de la Ciudad

de Mexico (UACM) da inicio a la Catedra Jose Revueltas los dias 18, 19 y 20

de noviembre, asa como el dia 5 de diciembre.



Anexamos el cartel promocional, asi como el texto sobre la autogestion academica

de su autoria, solicitando respuesta a quien este interesado en que enviemos la version electronica

del triptico con la programacion mas precisa.



Un abrazo,

con la peticion de que reenvies a los que consideres interesados este mensaje.



Jose Ignacio Gutierrez De Velasco

San Lorenzo 290, Col. Del Valle

54886661 ext 5539

Pasar por la universidad

Pasar por la universidad

Esther Orozco

Pasar por la universidad no significa sólo aprender el oficio de biólogo, químico, médico o abogado. Es un espacio para aprehender la vida, la que fue, la que está siendo y la que podemos prever que será.

Pasar por la universidad significa asomarse al pasado e imaginar y hasta inventar el porvenir. Otear la obra que la humanidad ha hecho durante millones de años en su incansable caminar por los milenios. Significa participar en el trazo del rumbo del ser humano hacia los tiempos que vienen, y restablecer un lazo de solidaridad y reconocimiento con quienes han construido lo que hay sobre el planeta por medio del esfuerzo, la inteligencia, las ideas y los sentimientos acumulados sobre los siglos.

Significa abrazar nuestro destino de hacedores de cimientos y ladrillos para edificar el futuro del género humano; aprender a apoyarnos en el pasado y comprender que el presente es sólo un momento inasible en nuestro tránsito continuo como especie que mira hacia el mañana.

Significa comprender lo que somos. Conocer, sentir y gozar nuestra necesidad de vivir en sociedad, de ser un fluido continuo con todos los otros seres humanos a pesar de nuestras diferencias, pugnando por la tolerancia y el respeto a los demás. Tener capacidad crítica y propositiva para edificar todos los días un mundo con más oportunidades para todos. Signar un compromiso para buscar que todos los humanos tengamos una vida digna, sin hambre y con salud, educación y empleo.

Significa tener elementos para condenar a quienes han usado el potencial humano para su beneficio personal y a costa del sufrimiento de los otros. Un aprendizaje doloroso, una advertencia y un compromiso para estar alerta, en contra de los Hitlers, Mussolinis, Francos, Somozas y Pinochets, y no permitirles volver a enseñorearse sobre las naciones.

Significa la posibilidad de mirar lejos. Hacia atrás y hacia delante, más allá de todos los puntos cardinales, pasando por encima de prejuicios y fanatismos. Construir para protegernos de sequías e inundaciones. Aprender a comunicarnos armónicamente con la naturaleza y con otros seres humanos. Saber vivir en un mundo socialmente ordenado por leyes y cómo mantenernos sanos. Hacernos de las herramientas para producir danzas, esculturas, poemas, el cine, que al recrearlos hacen crecer el espíritu y mirar nuestras emociones en los otros. La posibilidad de fortalecer con ideas y el quehacer de todos, la esencia del hombre y la mujer.

Todos tenemos derecho a acceder al conocimiento, a la historia del hombre, que ha plasmado sus huellas en objetos hechos para aprovechar las oportunidades de la naturaleza y producir los satisfactores que hacen la vida más placentera y creativa. Ciencia, tecnología y humanismo guardan la historia del hombre. Es nuestro deber de individuos adultos y de sociedad madura dar los elementos a los niños y jóvenes para que crezca su curiosidad por la ciencia y las artes y con ello el deber, la necesidad de participar para mejorar su sociedad.

La universidad pierde su esencia cuando, influenciada por los modelos neoliberales, cierra sus espacios al humanismo, la reflexión, la tolerancia y la creatividad, y forma sólo técnicos que en el mejor de los casos saben su profesión pero desconocen sus compromisos con la sociedad.

La universidad no cumple sus metas como institución social, cuando en un afán pragmático de visión corta del futuro niega la oportunidad a jóvenes de clases sociales pobres, limitándoles la posibilidad de integrarse a la sociedad de acuerdo con su inteligencia, capacidad de trabajo y vocación.

La universidad debe ser un espacio para todos: los hijos de las obreras y los campesinos, las etnias, para los que somos y hacemos al país. Los límites para acceder al conocimiento universal y a la preparación para la vida los debe marcar sólo la capacidad intelectual, el amor al trabajo, el interés. Discriminar de la universidad a indígenas y pobres va en contra de nuestro ser humanitario.

La educación nos acerca a la libertad a la que todos aspiramos. No es posible alcanzar la democracia en la ignorancia. La inversión en la educación de niños y jóvenes es la inversión del país para su futuro. Una sociedad educada desarrollará más fácil y en menor tiempo su ciencia y tecnología, dos elementos básicos para alcanzar mejor salud, mejores productos agropecuarios, mejor vivienda y comunicaciones más rápidas y eficientes.

De cada 100 alumnos inscritos en primero de primaria, sólo de cinco a siete llegan a la educación superior. Sólo 80 por ciento de los alumnos inscritos en sexto de primaria pasan al primero de secundaria. De éstos, 80 por ciento ingresa al bachillerato y sólo 50 por ciento pasan a la universidad. La deserción en educación superior es de 50 por ciento. Sólo se gradúan en todas las áreas del conocimiento 350 doctores en ciencias al año.

El panorama educativo de México no garantiza mejores tiempos. Es la educación el primer problema a resolver si se quiere una nación próspera. Es indispensable poner el acento en los 38 millones de jóvenes y niños que esperan una oportunidad para tener una vida digna cuando sean adultos.

La ceguera para mirar a lo lejos ha dado como consecuencia que de casi 10 millones de jóvenes mexicanos en edad de asistir a la universidad, sólo un millón y medio lo realicen. ¿Dónde están los demás?

En este tiempo de violencia aterradora para la que se busca todo tipo de explicaciones, haría falta preguntarnos si la sociedad y el gobierno han dado oportunidades reales a los jóvenes para asomarse al mundo, prepararse y comprender su responsabilidad social, sin dejar tiempo para la acumulación de resentimientos. Los jóvenes y niños son hoy la mayoría y la parte de la sociedad que vivirá en el país las próximas décadas. Brindémosles la educación y el acceso al conocimiento, abriendo para ellos las puertas de las universidades y los tecnológicos.

fuente: la jornada 17 de agosto 1998 "lunes de ciencia" disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/08/17/cien-orozco.html revisado el de noviembre 2008

2/11/08

¿Es usted Feliz?

Crónica de un verano (Chronique d'un été) es un filme documental realizado durante el verano de 1960 por el sociólogo Edgar Morin y el antropólogo y cineasta Jean Rouch.

La cinta inicia con una discusión entre Morin y Rouch acerca de si es posible actuar o no sinceramente delante de una cámara. Posteriormente la secuencia gira entorno a debates sobre la concepción que tienen los parisinos sobre su propia existencia y la felicidad en la clase obrera.

Este rodaje, ejemplar representante de la Nouvelle vague francaise (Nueva ola francesa), emplea elementos característicos del cinema verité el cual expone personajes y situaciones del mundo real que no siempre aportan elementos explicativos al espectador donde las temáticas retratadas generalmente presentan una perspectiva tanto subjetiva como objetiva.

fuente: http://sociologiac.net/2008/07/14/cronica-de-un-verano-un-filme-de-edgar-morin-y-jean-rouch/


deseo ver esta pelicula hace poco se presento en la cineteca pero me la perdi si alguien la puede conseguir avisen, se mas o menos de que trata gracias a una apreciable amiga que si la pudo ver pero de todos modos deseo verla completa. les dejo un extracto de esta importante cinta, esta en francés

La crisis del capitalismo y la importancia actual de Marx 150 años después de los Grundrisse

La crisis del capitalismo y la importancia actual de Marx 150 años después de los Grundrisse.
Entrevista
Eric Hobsbawm · · · · ·
28/09/08
"Para cualquier interesado en las ideas, sea un estudiante universitario o no, es patentemente claro que Marx es y permanecerá como una de las grandes mentes filosóficas y analistas económicas del siglo diecinueve y, en su máxima expresión, un maestro de una prosa apasionada. También es importante leer a Marx porque el mundo en el cual vivimos hoy, no puede entenderse sin la influencia que los escritos de este hombre tuvieron sobre el siglo XX. Y, finalmente, debería ser leído porque como él mismo escribió, el mundo no puede ser cambiado de manera efectiva a menos que sea entendido, y Marx permanece como una soberbia guía para la comprensión del mundo y los problemas a los que debemos hacer frente."

Eric Hobsbawm es considerado uno de los más grandes historiadores vivientes. Es Presidente de la Birkbeck College (London University) y profesor emérito de la New School for Social Research (New York). Entre sus muchos escritos se encuentran la trilogía acerca del "largo siglo XIX": The Age of Revolution: Europe 1789-1848 (1962); The Age of Capital: 1848-1874 (1975); The Age of Empire: 1875-1914 (1987) y el libro The Age of Extremes: The Short Twentieth Century, 1914-1991 (1994) traducidos a varios idiomas. Le entrevistamos cuando la publicación del volumen Karl Marx's Grundrisse. Foundations of the Critique of Political Economy 150 Years Later y con motivo de la nueva actualidad que están teniendo en los últimos años los escritos de Marx y después de la nueva crisis de Wall Street. Nuestro colaborador Marcello Musto lo entrevistó para Sin Permiso.

1) Marcelo Musto. Profesor Hobsbawm, dos décadas después de 1989, cuando fue apresuradamente relegado al olvido, Karl Marx ha regresado al centro de atención. Libre del papel de intrumentum regni que le fue asignado en la Unión Soviética y de las ataduras del "marxismo-leninismo", no solo ha recibido atención intelectual por la nueva publicación de su obra sino que también ha sido el centro de un mayor interés. De hecho, en 2003, la revista francesa Nouvel Observateur dedicó un número especial a Karl Marx. Le penseur du troisième millénaire? Un año después, en Alemania, en una encuesta organizada por la compañía de televisión ZDF para establecer quien eran los más importantes alemanes de todos los tiempos, más de 500.000 televidentes votaron por Karl Marx; quien obtuvo el tercer lugar en la clasificación general y primero en la categoría de "relevancia actual". Luego, en 2005, el semanario Der Spiegel le dedicó una portada con el título de Ein Gespenst Kehrt zurük (Un espectro ha vuelto) mientras los escuchas del programa In Our Time de Radio 4 de la BBC votaron por Marx como el más grande filósofo.
En una conversación recientemente publicada con Jacques Attalí, usted dijo que paradójicamente "son los capitalistas, más que otros, quienes han estado redescubriendo a Marx" y usted habló de su asombro, cuando el hombre de negocios y político liberal, George Soros, le dijo a usted que: "He estado leyendo a Marx y hay muchas cosas interesantes en lo que él dice". Aunque sea débil y más bien vago ¿cuáles son las razones de este renacimiento? ¿Es probable que su obra sea de interés solamente para los especialistas e intelectuales, para ser presentada en cursos universitarios como un gran clásico del pensamiento moderno que no debería ser olvidado? o ¿también podría venir una nueva "demanda de Marx" en el futuro desde el lado político?

Eric Hobsbawm. Hay un indudable renacimiento del interés público en Marx en el mundo capitalista, sin embargo, probablemente no todavía en los nuevos miembros de la Unión Europea de Europa del Este. Este renacimiento, fue probablemente acelerado por el hecho de que el 150 aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista coincidió con una crisis económica internacional particularmente dramática en medio de un período de ultra-rápida globalización del libre mercado.

Marx predijo la naturaleza de la economía mundial en el comienzo del Siglo XXI, sobre la base de su análisis de la "sociedad burguesa", ciento cincuenta años antes. No es sorprendente que los capitalistas inteligentes, especialmente en el sector financiero globalizado, fueran impresionados por Marx, ya que ellos fueron necesariamente más concientes que otros de la naturaleza y las inestabilidades de la economía capitalista en la cual ellos operaban. La mayoría de la izquierda intelectual ya no supo que hacer con Marx. Fue desmoralizada por el colapso del proyecto social-demócrata en la mayoría de los Estados Atlánticos del Norte en los ochenta y la conversión masiva de los gobiernos nacionales a la ideología de libre mercado así como por el colapso de los sistemas políticos y económicos que afirmaban ser inspirados por Marx y Lenin. Los así llamados, "nuevos movimientos sociales" como el feminismo, tampoco tuvieron una conexión lógica con el anti-capitalismo (aunque como individuos sus miembros pudieran estar alineados con él) o cuestionaron la creencia en el progreso sin fin del control humano sobre la naturaleza que tanto el capitalismo como el socialismo tradicional habían compartido. Al mismo tiempo, "el proletariado", dividido y disminuido, dejó de ser creíble como el agente histórico de la transformación social de Marx. Es también el caso que desde 1968, los más prominentes movimientos radicales han preferido la acción directa no necesariamente basada sobre muchas lecturas y análisis teóricos. Claro, esto no significa que Marx dejara de ser considerado como un gran y clásico pensador, aunque por razones políticas, especialmente en países como Francia e Italia, que alguna vez tuvieron poderosos Partidos Comunistas, ha habido una ofensiva intelectual apasionada contra Marx y los análisis marxistas, que probablemente llegaron a su más alto nivel en los ochenta y noventa. Hay signos de que ahora el agua retomará su nivel.


2) M. M. A través de su vida, Marx fue un agudo e incansable investigador, quien percibió y analizó mejor que ninguno otro en su ti
empo, el desarrollo del capitalismo a escala mundial. Él entendió que el nacimiento de una economía internacional globalizada era inherente al modo capitalista de producción y predijo que este proceso generaría no solamente el crecimiento y la prosperidad alardeados por políticos y teóricos liberales sino también violentos conflictos, crisis económicas e injusticia social generalizada. En la última década hemos visto la Crisis financiera del este asiático, que empezó en el verano de 1997; la crisis económica argentina de 1999-2002 y sobre todo, la crisis de los préstamos hipotecarios, que empezó en Estados Unidos en 2006 y ahora ha devenido la más grande crisis financiera de la post-guerra. ¿Es correcto decir entonces, que el regreso al interés en Marx está basado en la crisis de la sociedad capitalista y sobre su perdurable capacidad de explicar las profundas contradicciones del mundo actual?


E. H. Si la política de la izquierda en el futuro será inspirada una vez más en los análisis de Marx, como lo fueron los viejos movimientos socialistas y comunistas, dependerá de lo que pase en el mundo capitalista. Pero esto aplica no solamente a Marx sino a la izquierda como un proyecto y una ideología política coherente. Puesto que, como usted dice correctamente, la recuperación del interés en Marx está considerablemente –yo diría, principalmente- basado sobre la actual crisis de la sociedad capitalista, la perspectiva es más prometedora de lo que fue en los noventa. La presente crisis financiera mundial, que bien puede devenir en una mayor depresión económica en Estados Unidos, dramatiza el fracaso de la teología del libre mercado global incontrolado y obliga, inclusive del Gobierno norteamericano, a considerar optar por tomar acciones públicas olvidadas desde los treinta. Las presiones políticas están ya debilitando el compromiso de los gobiernos neoliberales en torno a una globalización incontrolada, ilimitada y desregulada. En algunos casos (China) las vastas desigualdades e injusticias causadas por una transición de modo general a una economía de libre mercado, plantea ya problemas importantes para la estabilidad social y dudas inclusive en altos niveles de gobierno.

Es claro que cualquier "retorno a Marx" será esencialmente un retorno al análisis de Marx del capitalismo y su lugar en la evolución histórica de la humanidad —incluyendo, sobre todo, sus análisis de la inestabilidad central del desarrollo capitalista que procede a través de crisis económicas auto-generadas con dimensiones políticas y sociales. Ningún marxista podría creer por un momento que, como argumentaron los ideólogos neoliberales en 1989, el capitalismo liberal se había establecido para siempre, que la historia tenía un fin o, en efecto, que cualquier sistema de relaciones humanas podría ser para siempre, final y definitivo.


3) M. M. No piensa usted que si las fuerzas políticas e intelectuales de la izquierda internacional, que se cuestionan a sí mismas con respecto al socialismo en el nuevo siglo, renunciaran a las ideas de Marx, ¿no perderían una guía fundamental para el examen y la transformación de la realidad actual?


E. H. Ningún socialista puede renunciar a las ideas de Marx, en tanto que su creencia de que el capitalismo debe ser sucedido por otra forma de sociedad está basada, no en la esperanza o la voluntad sino en un análisis serio del desarrollo histórico, particularmente de la era capitalista. Su predicción real de que el capitalismo sería re-emplazado por un sistema administrado o planeado socialmente todavía parece razonable, aunque él ciertamente subestimó los elementos de mercado que sobrevivirían en algún sistema(s) post-capitalista. Puesto que él deliberadamente se abstuvo de especular acerca del futuro, no puede ser hecho responsable por las formas específicas en que las economías "socialistas" fueron organizadas bajo el "socialismo realmente existente". En cuanto a los objetivos del socialismo, Marx no fue el único pensador que quería una sociedad sin explotación y alienación, en que los seres humanos pudieran realizar plenamente sus potencialidades, pero sí fue el que la expresó con mayor fuerza que nadie, y sus palabras mantienen el poder para inspirar.

Sin embargo, Marx no regresará como una inspiración política para la izquierda hasta que sea entendido que sus escritos no deben ser tratados como programas políticos, autoritariamente, o de otra manera, ni como descripciones de una situación real del mundo capitalista de hoy, sino más bien, como guías hacia su modo de entender la naturaleza del desarrollo capitalista. Ni tampoco podemos o debemos olvidar que él no logró una presentación bien planeada, coherente y completa de sus ideas, a pesar de los intentos de Engels y otros de construir de los manuscritos de Marx, un volumen II y III de El Capital. Como lo muestran los Grundrisse. Incluso, un Capital completo habría conformado solamente una parte del propio plan original de Marx, quizá excesivamente ambicioso.

Por otro lado, Marx no regresará a la izquierda hasta que la tendencia actual entre los activistas radicales de convertir el anticapitalismo en anti-globalismo sea abandonada. La globalización existe y, salvo un colapso general de la sociedad humana, es irreversible. En efecto, Marx lo reconoció como un hecho y. como un internacionalista, le dio la bienvenida, teóricamente. Lo que él criticó y lo que nosotros debemos criticar es el tipo de globalización producida por el capitalismo.


4) M. M. Uno de los escritos de Marx que suscitaron el mayor interés entre los nuevos lectores y comentadores son los Grundrisse. Escritos entre 1857 y 1858, los Grundrisse son el primer borrador de la crítica de la economía política de Marx y, por tanto, también el trabajo inicial preparatorio del Capital; contiene numerosas reflexiones sobre temas que Marx no desarrolló en ninguna otra parte de su creación inacabada. ¿Por qué, en su opinión, estos manuscritos de la obra de Marx, continúan provocando más debate que cualquiera otro, a pesar del hecho de que los escribió solamente para resumir los fundamentos de su crítica de la economía política? ¿Cuál es la razón de su persistente interés?


E. H. Desde mi punto de vista, los Grundrisse han provocado un impacto internacional tan grande sobre la escena marxista intelectual por dos razones relacionadas. Permanecieron virtualmente no publicados antes de los cincuenta y, como usted dice, conteniendo una masa de reflexiones sobre asuntos que Marx no desarrolló en ninguna otra parte. No fueron parte del largamente dogmatizado corpus del marxismo ortodoxo en el mundo del socialismo soviético, de ahí que el socialismo soviético no pudiera simplemente desecharlos. Pudieron, por tanto, ser usados por marxistas que querían criticar ortodoxamente o ampliar el alcance del análisis marxista mediante una apelación a un texto que no podría ser acusado de ser herético o anti-marxista. Por tanto, las ediciones de los setenta y los ochenta antes de la caída del Muro de Berlín, continuaron provocando debate, fundamentalmente porque en estos manuscritos Marx plantea problemas importantes que no fueron considerados en el Capital, como por ejemplo, las cuestiones planteadas en mi prefacio al volumen de ensayos que usted recolectó (
Karl Marx's Grundrisse. Foundations of the Critique of Political Economy 150 Years Later, editado por M. Musto, Londres-Nueva York, Routledge, 2008).


5) M. M. En el prefacio de este libro, escrito por varios expertos internacionales para conmemorar el 150 aniversario desde su composición, usted escribió: "Quizá este es el momento correcto para regresar al estudio de los Grundrisse menos constreñidos por las consideraciones temporales de las políticas de izquierda entre la denuncia de Nikita Khrushchev de Stalin y la caída de Mikhail Gorbachev". Además, para subrayar el enorme valor de este texto, usted establece que los Grundrisse "contienen análisis y la comprensión, por ejemplo, de la tecnología, que lleva al tratamiento de Marx del capitalismo mas allá del siglo XIX en la era de una sociedad donde la producción no requiere ya mano de obra masiva, de automatización, de potencial de tiempo libre y de las transformaciones de alienación en tales circunstancias. Este es el único texto que va, de alguna manera, más allá de los propios indicios de Marx del futuro comunista en la Ideología Alemana. En pocas palabras, ha sido correctamente descrito como el pensamiento de Marx en toda su riqueza. Por tanto ¿cuál podría ser el resultado de la re-lectura de los Grundrisse hoy?


E. H. No hay probablemente más que un puñado de editores y traductores que han tenido un pleno conocimiento de esta gran y notoriamente difícil masa de textos. Pero una re-re-lectura o más bien lectura de ellos hoy puede ayudarnos a repensar a Marx: a distinguir lo general en el análisis del capitalismo de Marx de lo que fue específico de la situación de la "sociedad burguesa" en la mitad del siglo XIX. No podemos predecir qué conclusiones de este análisis son posibles y probablemente solamente que ellos ciertamente no llevarán a acuerdos unánimes.


6) M. M. Para terminar una pregunta final ¿Por qué es importante leer hoy a Marx?


E. H. Para cualquier interesado en las ideas, sea un estudiante universitario o no, es patentemente claro que Marx es y permanecerá como una de las grandes mentes filosóficas y analistas económicas del siglo diecinueve y, en su máxima expresión, un maestro de una prosa apasionada. También es importante leer a Marx porque el mundo en el cual vivimos hoy, no puede entenderse sin la influencia que los escritos de este hombre tuvieron sobre el siglo XX. Y finalmente debería ser leído porque como él mismo escribió, el mundo no puede ser cambiado de manera efectiva a menos que sea entendido, y Marx permanece como una soberbia guía para la comprensión del mundo y los problemas a los que debemos hacer frente.

Eric Hobsbawm es el decano de la historiografía marxista británica. Uno de sus últimos libros es un volumen de memorias autobiográficas: Años interesantes, Barcelona, Critica, 2003.

Traducción para
www.sinpermiso.info: Gabriel Vargas Lozano

Los Compañer@s de la Universidad Pedagógica Nacional que estamos luchando por impulsar un Proyecto de Autonomía por ley:

CONVOCAMOS Al FORO “ AUTONOMÍA para la UPN”

Auditorio de la UPN 112, en la Ciudad de CELAYA, Gto.

(Irrigación 144, Col. Alfredo Bonfil. C.P. 38010);

Sábado 15 de noviembre, 10:00 hrs.

Con la participación de compañeros de la

Universidad Autónoma Metropolitana,

Con apoyo de abogados democráticos del SITUAM e IDP,

Con compañeros de la UPN Regional y de Ajusco

Para abrir el debate sobre:

1. Balance de la defensa del carácter nacional de la UPN

2. Condiciones para una nueva ley orgánica de AUTONOMÍA para la UPN

3. Plan de acción

4. Clausura

(Si deseas dar una ponencia, envíala o preséntala el mismo día del evento)

¡ALTO A LA PROPUESTA DE DESCENTRALIZACIÓN PARA LA UPN Y LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN!

ATENTAMENTE:

COMITÉ DE LA UPN POR LA AUTONOMÍA

csrcastillo@yahoo.com.mx, nosotros06@live.com.mx, susanalopez@hotmail.com

Graciela Ríos (Celaya, Gto.) 61-2-57-06, Cel. 01461-61-25-706, Cel. 0445525-14-90-87

Documentos importantes para descargar:



Estamos experimentando esta manera de subir los archivos es muy importante que nos digan su opinion en torno a esto.